jueves, 4 de agosto de 2011

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 1 AÑOS




Al hablar del Lenguaje necesariamente nos tenemos que remitir a otros conceptos que
están en estrecha relación con este. Y es que el habla y el lenguaje, a través de procesos de
maduración y desarrollo, hacen posible la comunicación humana.

Aprendizaje, sin embargo es el proceso resultante de la interacción con el entorno,
utilizando todas las capacidades que provee la maduración. Mientras que Desarrollo es la
convergencia de la maduración y el aprendizaje.

podemos afirmar que el Lenguaje es un fenómeno
cultural y social que permite, a través de signos y símbolos adquiridos, la comunicación con
los demás y con nosotros mismos y que se halla instalado sobre un desarrollo suficiente de
funciones neurológicas y psíquica.

Si partimos de la definición de Lenguaje dada anteriormente, no podremos llamar
“lenguaje” a ninguna de las manifestaciones del recién nacido. Por lo tanto esta etapa la
consignaremos como “pre-lingüística” y coincidirá, hasta el final de las reacciones circulares
secundarias de Piaget, con las tres primeras etapas de la fase senso-motriz.

Sabemos bien que el niño ya oye desde antes de nacer. Pero es evidente que si bien
oye, no le otorga a lo audible una significación determinada. Durante los primeros meses, la
percepción resulta evidente, pero no así la significación de lo percibido. Es recién entre los 8
y 9 meses de vida extrauterina que el niño comienza las imitaciones del mundo sonoro que lo
rodea y su primera atención la dirige hacia sus propias emisiones sonoras que para esa época
son silábicas. 

Durante los 8 primeros meses va a existir un continuo reaccionar reflejo frente
a estímulos táctiles, kinestésicos, auditivos, visuales. Va a existir también una evolución en la
postura y en el movimiento voluntario y todo esto va a ir dejando una experiencia concreta propio cuerpo y del mundo circundante que debe ser aceptada como una condición necesaria
para la aparición del habla.2 meses

Durante este periodo el niño ve evidenciando atención y respuesta ante su nombre, en
el décimo mes comprende o parece comprender significaciones convencionales del “no” y del
“mamá”, si bien en un principio la significación que el niño le otorga a algunas palabras como
“mamá”, no es la misma que le otorga el adulto.
A los diez meses el niño imita al adulto. Repite sonidos y sílabas después que los hace
el adulto. Hacia los once meses comienza el empleo de palabras sencillas con un significado
preciso. Algunas palabras adquieren un carácter generalizador.

Alrededor de los 12 meses ya el niño es capaz de realizar acciones motrices bajo la
sugestión de órdenes dichas oralmente: el dame y el toma serán las primeras acciones de
contenido verbal transitivo que llegará a captar. Imita con facilidad nuevas sílabas; pronuncia
10 palabras aproximadamente.

Desde 0 a 1 año


•    Comienzan a sonreír, escuchan con atención y dan respuesta si se les habla (sonrisa, balbuceo).
•    Logran calmarse si al llorar, alguien los abraza. Aunque algunos pueden sentirse tímidos o incómodos con extraños.
•    Siguen objetos y personas con sus ojos, volteándose en dirección a los sonidos. Prefieren caras y colores brillantes.
•    Alcanzan y descubren sus manos y pies, se ponen objetos en la boca (hay que cuidar de no poner a su alcance objetos pequeños, pues los pueden tragar), logran sentarse si los sostienen,  se escabullen y dan vueltas.
•    Se asustan frente a cambios muy bruscos (ruidos, luz, etc.),  aún no regulan sus ciclos de sueño, alimentación y actividad.
•    Recuerdan eventos simples, saben su nombre e identifican voces familiares. Incluso ya pueden decir sus primeras palabras, imitan sonidos y acciones de forma básica.
•    Pueden sufrir de reflujo, cólicos, dolores por la dentición y su sistema inmunológico aún es débil, haciéndolos más vulnerables a enfermedades.
•    Exploran, arrojan, sacuden objetos. Gatean, se ponen de pie y caminan con sus primeros pasos. Encuentran objetos escondidos y guardan cosas en contenedores.
•    A esta edad empiezan a tocar todas las cosas a su alcance para aprender a juzgar distancia con manos y ojos. Los bebés primero miran un objeto y luego tratan de saber la distancia tratando de alcanzarlo.

 
Desarrollo del lenguaje por medio del comportamiento  lúdico, (juego).


Partiendo de la concepción del lenguaje como comunicación y del juego como estrategia de intervención y elemento motivador,  la creatividad motriz a través del juego constituye un fin en sí mismo, el mundo aparte donde el individuo es capaz de representar magistralmente su rol, interaccionar eficazmente consigo mismo y con lo que le rodea, sentir placer y expresar sus más profundos sentimientos y emociones que le permiten realizarse en el estadio inteligentemente mas cualitativo. Además de desarrollar una serie de actitudes en el niño, tales como:
v     Aprender a escuchar de forma activa y comprensiva.
v     Respetar turnos de palabras, las intervenciones y las ideas de los demás.
v     Potenciar la participación y explicación de ideas.
v     Interesarse por nuevos conocimientos y por la ampliación de vocabulario.
v     Valorar la observación y la experimentación en el funcionamiento del lenguaje.







El desarrollo del lenguaje por medio a los sonidos.

Trata de dotar a los niños de forma muy variadas de comunicación.
Estas formas de comunicación se consideran como estrategias que posibilitan la construcción de un conocimiento cada vez más complejo sobre el entorno natural y social, así como una exploración creativa del mundo de la fantasía tan propia de los niños y las niñas.




CONSEJOS PARA LA CRIANZA

  • Dado que el desarrollo del rol sexual está basado en los años en que el niño comienza a caminar, es importante que tenga modelos de roles apropiados de ambos sexos. Los progenitores solteros deben asegurarse de que el niño tenga la oportunidad de compartir momentos con un familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la madre). Es importante que los padres que están divorciados no critiquen al otro progenitor. Cuando un niño exhiba un juego sexual o la exploración con sus compañeros, reoriente el juego y dígale al niño que es inapropiado, pero no lo avergüence por esta curiosidad natural.

  • Dado que las habilidades de lenguaje se desarrollan rápidamente en el niño en edad preescolar, es importante que los padres le lean y que hablen con él frecuentemente durante el día.

  • Las disciplina debe darle al niño en edad preescolar la oportunidad para hacer elecciones y enfrentar nuevos retos, manteniendo límites claros. La estructura es importante para un niño de esta edad. Tener una rutina diaria, que incluya deberes o tareas acordes con su edad, puede ayudar a que el niño se sienta como una parte importante de la familia y mejora la autoestima. El niño puede necesitar recordatorios y supervisión para el cumplimiento de sus tareas. Reconozca y agradezca cuando el niño se comporte bien o realice una tarea correctamente o sin recordatorios adicionales. Tómese el tiempo para resaltar y recompensar los buenos comportamientos.

  • A partir de los 4 ó 5 años de edad, muchos niños dan respuestas insolentes o impertinentes. Aborde tales comportamientos sin reaccionar ante las palabras o actitudes. Si el niño siente que dichas palabras le dan poder sobre el padre (o madre), el comportamiento continuará. A menudo es difícil para los padres permanecer calmados mientras tratan de abordar este comportamiento.

  • Cuando un niño está comenzando la escuela, los padres deben tener presente que puede haber grandes diferencias entre los niños de 5 y 6 años en términos de período de atención, disposición para la lectura y habilidades de motricidad fina. Tanto los padres muy ansiosos, preocupados por la lentitud de las capacidades del niño, como los padres muy ambiciosos, que ejercen presión para que el niño avance más en sus destrezas, pueden perjudicar el progreso normal del niño en la escuela.



5 comentarios:

  1. Me gusto tu trabajo no ayuda mucho como futuro maestro conocer parte de los principio del niño para asi tener un resultado de calidad felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen trabajo el que as realizado

    ResponderEliminar
  3. Esta muy bien el trabajo, te felicito .

    ResponderEliminar